El sector construcción es consciente del gran impacto que puede tener en la conservación del ambiente. Por esta razón, cada vez más profesionales y empresas están promoviendo la ingeniería y arquitectura sostenible. Una de estas iniciativas propone la construcción de casas de paja de arroz.
La industria arrocera genera una gran cantidad de desperdicios que generalmente se termina quemando. Se estima que alrededor de 14 toneladas de paja de arroz se producen solo en Valencia, España. Para aprovechar este material y evitar el daño a los ecosistemas han nacido diversas propuestas, incluyendo la construcción con paja.
Debido a las grandes emisiones de carbono que la quema de paja de arroz genera, la Unión Europea esta práctica en el 2008. Esta medida a forzado a las autoridades locales a buscar soluciones alternativas para retirar ese material. Entonces, surgieron numerosas propuestas para acabar con el problema.
Se promueve que la paja se convierta en alimento para ganado y producción de abono y sustratos para los campos. También, hay iniciativas para usar el rastrojo de arroz como cubierta vegetal para campos dañados. Por otro lado, se piensa en convertir estos residuos en materia prima de biocombustibles. Aunque, una de las mejores propuestas es hacerla insumo para materiales de construcción.
Uno de los promotores de este proyecto de ingeniería civil en España es Pablo Quintana. Este hombre se ha convertido en un activista del cuidado medio ambiental, la contracción sostenible y la inclusión social. Su proyecto no solo busca que se realicen casas de paja. Si no que se puedan construir viviendas y locales comerciales y públicos de bajo costo y mejor eficiencia energética.
-La construcción de casas de paja no perjudica el medio ambiente pues no erosiona el terreno y sus materiales no contaminan la tierra.
-La paja es renovable.
-Según los expertos, las casas de paja resisten terremotos y fuegos mejor que las casas fabricadas con ladrillo y cemento.
-Pueden duran hasta 100 años en perfectas condiciones
-Las casas de paja ahorrar el 80% de energía si lo comparamos con las casas construidas con ladrillo.
Todo empezó en las Fallas, una fiesta tradicional en España que consiste en quemar muñecos llamados “ninots”. La elaboración de esas esculturas se ha convertido en todo un arte y la fiesta atrae a muchos turistas. Una de esas visitantes fue la investigadora Ana Blasco. Luego de ver la celebración ella empezó a buscar una opción sostenible para elaborar ninots.
Es entonces cuando la idea de hacer casas de paja entra en escena. Los residuos de arroz se combinaron con plástico para crear una escultura. El material se compacta muy bien en combinación con el aglutinante. Lo que descubrió Ana Blasco es que el material no ardía. Se hizo un experimento donde se intentó quemar con un soplete una placa de lo que ella ha nombrado como “Hyperin”. El resultado, según la investigadora, fue que el material se calentó hasta los 1100 grados en uno de los lados y a solo 23,1 en el reverso.
Este material no solo es tan resistente como el cemento, sino que es difícil de quemar hasta con gasolina. Promotores, como Pablo Quintana, dicen que su capacidad aislante es tan buena que se podría prescindir por completo de los sistemas de calefacción.
Este tipo de proyectos de ingeniería civil son el futuro de la industria de la construcción. Si estás buscando una empresa especializada en la edificación de viviendas, contacta con JCS. Llama a los teléfonos 992 755 415 / 945 088 898 o llena el formulario de contacto de nuestra pagina web para obtener más información.